Publicado en el año 2000, Bartleby y compañía de Enrique Vila-Matas, se define como un diario o notas a pie de página que comentan un supuesto texto invisible. El narrador del libro se dedica a rastrear bartlebys, escritores que por alguna razón dejaron de escribir o quedaron bloqueados en sus procesos creativos, y que reciben su nombre del personaje del relato de Herman Melville, Bartleby the scrivener. A story of Wall-Street. El narrador del libro de Vila-Matas dice: “Hace tiempo ya que rastreo el amplio espectro del síndrome de Bartleby en la literatura, hace tiempo que estudio la enfermedad, el mal endémico de las letras contemporáneas, la pulsión negativa o la atracción por la nada que hace que ciertos creadores, aun teniendo una conciencia literaria muy exigente (o quizás precisamente por eso), no lleguen a escribir nunca; o bien escriban uno o dos libros y luego renuncien a la escritura”.
Bartleby y compañía*
7 NovEl increíble y secreto Campos de Carvalho*
9 JulSi O Púcaro Búlgaro existe, entonces Campos de Carvalho tendrá que fatalmente existir. Este es el único punto en el cual parecen estar de acuerdo los que niegan y los que defienden la existencia de este entrañable escritor, nacido el primero de noviembre de 1916 en Uberaba, una pequeña ciudad al suroccidente del Estado de Minas Gerais, en Brasil.
Mi primer encuentro con el autor ocurrió en enero del año 2005 cuando mi amigo, el librero carioca Daniel Chomski, me regaló un pequeño librito titulado O Púcaro Búlgaro firmado por un tal Campos de Carvalho. El título llamó poderosamente mi atención por no tener la más mínima idea sobre lo que significaba la palabra púcaro y menos aún esa combinación estrafalaria: Púcaro Búlgaro.
Cadê os maluco?/¿Dónde están los locos? Reflexiones sobre las antologías de Granta
25 NovEl título de este post hace referencia a la serie de imágenes “Viva os maluco” compartida en Facebook por el escritor brasileño André Sant’Anna. En realidad me hubiera gustado usar la misma frase de Sant’Anna, un escritor que admiro, pero fue precisamente la ausencia de malucos/locos o de una literatura maluca lo que más me ha llamado la atención en las antologías de jóvenes escritores (brasileños e hispanos) organizadas por la revista Granta.
La soledad del dromedario
12 SepEl narrador de El buen soldado de Ford Madox Ford utiliza al inicio de su relato una frase bastante simple y sin embargo tremendamente eficaz para atrapar al lector. El narrador dice: “Esta es la historia más triste que jamás he oído”. Alterando un poco la frase yo podría aplicarla a la novela La soledad del dromedario de Daniel Villabón y diría: “Esta es la historia más triste que jamás he leído”.
Pájaros en la boca de Samanta Schweblin*
1 MayNo sé si pasa con otros escritores pero yo estoy siempre mirando las biografías de los autores para saber cuántos años tenían cuando publicaron su primer libro, cuando ganaron su primer premio, cómo fue la recepción crítica de su obra inicial, etc.
Generalmente quedo bastante deprimido al percibir que me voy volviendo cada vez más viejo y no logro publicar nada que valga la pena. Las editoriales me rechazan de forma sistemática o simplemente no responden mis e-mails. No gano premios importantes o sin importancia (una vez casi gané, quedé en segundo lugar, sin dinero, sin publicación y sólo fue mencionado mi seudónimo) y la recepción crítica de mi obra se resume a los elogios de mi mujer y la censura de mi madre.
Historia del Pelo de Alan Pauls*
21 EneNo me gusta ir a la peluquería. No sé por qué, pero no me gusta ir desde que era un niño. Creo que la peluquería me intimida. Mujeres con senos grandes (siempre imagino las peluqueras con senos grandes) y hombres de manos huesudas y aliento a whisky o a aguardiente tan cerca de mi cuerpo me causan un tipo de extraña angustia. Por esta razón hace varios años mi mujer me corta el pelo con consecuencias diversas, dependiendo de su concentración, humor y del estado de nuestra relación sentimental en cada oportunidad. A mí no me importa demasiado y, además de ahorrar algún dinero para comprar libros y cerveza, evito la angustia de tener que ir a la peluquería una vez al mes.
Sergio Pitol e os disfarces da autobiografia
20 NovEm El mago de Viena (2005), Sergio Pitol escreve: “Se de algo posso estar seguro é que a literatura e somente a literatura tem sido o fio que deu unidade a minha vida. Penso agora a meus setenta anos que vivi para ler; como uma derivação desse exercicio permanente cheguei a ser escritor”. Seus livros, El arte de la fuga (1996), El viaje (2000) e El mago de Viena, agora reunidos na Trilogia da memória (2007) dão testemunho dessa intensa relação entre vida e literatura.
Tres ataúdes blancos de Antonio Ungar
22 OctCuando supe que Antonio Ungar había ganado el Premio Herralde 2010 con su novela Tres ataúdes blancos me alegré. Para mí Ungar está en el grupo de los mejores escritores de Colombia en la actualidad (digamos en el Top 10). En un artículo anterior sobre literatura colombiana publicado en la Revista Grumo había destacado su prosa cuidada, su énfasis en el detalle, la construcción certera de sus personajes, la profundidad y complejidad de su narrativa. Elementos que confluyen en una novela como Zanahorias voladoras y en algunos de sus cuentos. Infelizmente nada de esto encontré en mi lectura de Tres ataúdes blancos. Y no se trata del viejo prejuicio literario contra el thriller o el policial. Afortunadamente no sufro de esta enfermedad académica crónica.
Vejez, literatura y amor
19 JunEn un artículo de 1982 publicado en el diario El Espectador de Bogotá, García Márquez cuenta que después de haber leído literatura japonesa por más de un año, la obra que más le había impresionado y la única que le hubiera gustado escribir era La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata. Veintidos años después, García Márquez le rinde un tributo al escritor japonés con su novela Memoria de mis putas tristes, en la cual un antiguo profesor de gramática y ahora periodista de provincia decide regalarse en su cumpleaños número noventa, una noche de amor con una adolescente virgen. La historia recuerda el libro de Kawabata que gira en torno a una mansión de Tokio en donde los ancianos burgueses pagaban para pasar una noche contemplando a las mujeres más bellas de la ciudad mientras dormían desnudas y narcotizadas a su lado. El tributo literario de García Márquez se confirma con el epígrafe de la novela de Kawabata y en el transcurso de la historia pues el protagonista, conocido solamente por el apodo que le pusieron sus alumnos, “Mustio Collado”, nunca llega a tocar a la niña que le consigue su amiga Rosa Cabarcas, dueña del burdel que él solía visitar. Seguir leyendo
A vida através das palavras*
10 MayJá que vou falar de um livro sobre escritas íntimas e a questão autobiográfica, por que não começar com uma confissão? Mas não fiquem muito entusiasmados, não se trata de uma confissão sobre minhas secretas inclinações sexuais ou de uma exibição pública da parte mais vergonhosa de minha personalidade. Para isso, está meu diário, que continuará escondido na prateleira, atrás dos livros que já ninguém lê e que publicarei (talvez) em algum momento futuro para o deleite dos leitores e leitoras mais mórbidos (como eu mesmo).
Não, neste caso, trata-se de uma confissão mais simples e até banal, pelo qual peço desculpas antecipadamente. A confissão é esta: há alguns anos, desde que comecei meus estudos de pós-graduação em literatura hispano-americana em Bogotá e, depois, em literatura brasileira no Rio, venho sentindo que, em vez de me aproximar da experiência literária de anos anteriores (experiência tão profunda que me levou a abandonar outras possibilidades de vida, sem dúvida muito mais rentáveis e seguras, sobretudo desde a perspectiva de meus pais), essa experiência parece esbarrar agora em uma série de obstáculos e superstições, que condicionam ou pelo menos dificultam em parte esse encontro com “algo intimamente desconhecido” que era para mim a leitura. Seguir leyendo