Publicado en el año 2000, Bartleby y compañía de Enrique Vila-Matas, se define como un diario o notas a pie de página que comentan un supuesto texto invisible. El narrador del libro se dedica a rastrear bartlebys, escritores que por alguna razón dejaron de escribir o quedaron bloqueados en sus procesos creativos, y que reciben su nombre del personaje del relato de Herman Melville, Bartleby the scrivener. A story of Wall-Street. El narrador del libro de Vila-Matas dice: “Hace tiempo ya que rastreo el amplio espectro del síndrome de Bartleby en la literatura, hace tiempo que estudio la enfermedad, el mal endémico de las letras contemporáneas, la pulsión negativa o la atracción por la nada que hace que ciertos creadores, aun teniendo una conciencia literaria muy exigente (o quizás precisamente por eso), no lleguen a escribir nunca; o bien escriban uno o dos libros y luego renuncien a la escritura”.
Archivo | Vila-Matas RSS feed for this section
Bartleby y compañía*
7 NovEl escritor como crítico
13 AgoA lo largo de mi vida de lector, y a pesar de mi formación universitaria, siempre he mantenido una predilección particular por la crítica y los ensayos de los propios escritores antes que por la teoría y la crítica literaria académica. Tal vez sea una cuestión hedonista la que me ha llevado a abandonar, seguramente demasiado rápido, ciertos críticos, filósofos y teóricos que me aburren en las primeras diez o veinte páginas. O quizás tiendo a aceptar una teoría como lo hacía Borges, más por su carácter y elaboración estética que por la verdad de sus argumentos.
Lo que sigue son algunas anotaciones que he venido recopilando sobre esta crítica y ensayos de escritores: