Archivo | Rafael Argullol RSS feed for this section

Un encuentro con Rafael Argullol

4 Jun

rafael-argullolQuizás una de las vertientes más interesantes de la literatura contemporánea sea aquella que experimenta con las fronteras discursivas, mezclando ficción, ensayo y autobiografía en textos que suelen ser un dolor de cabeza para los clasificadores empedernidos y los creadores de fichas catalográficas.

El escritor catalán Rafael Argullol (1949) es pionero en este tipo de obras literarias a las que llamó tempranamente “escrituras transversales”. Argullol es autor, entre otros, de los libros de poesía Disturbios del conocimiento (1980) y El afilador de cuchillos (1999), de las novelas Lampedusa. Una historia mediterránea (1981), La razón del mal (1994) y Transeuropa (1998)[1] y de textos híbridos como El fin del mundo como obra de arte (1990)[2], El cazador de instantes (1996) y Breviario de la Aurora (2006). Entre sus más recientes publicaciones se cuentan los libros Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013) y Pasión del dios que quiso ser hombre (2014).

Seguir leyendo

Algunas notas sobre relatos de viaje

10 Dic

theroux

En su libro Tren fantasma a la estrella de oriente Paul Theroux afirma que escribir sobre viajes se volvió una manera de comprender su vida, lo más cerca que llegaría de una autobiografía. Creo que es posible encontrar ideas semejantes en varios escritores contemporáneos que hacen del viaje y el desplazamiento el eje central de sus narrativas. Esa centralidad de una determinada subjetividad establece una diferencia básica con la forma inicial de lo que sería clasificado como relatos o literatura de viajes. Antes lo que se colocaba como central para este tipo de literaturas era precisamente el descubrimiento y el confronto con un otro radicalmente distinto de nosotros.

Seguir leyendo

Visión desde el fondo del mar*

12 Ago

argullol“Hay que llegar muy lejos para regresar a casa”

 Visión desde el fondo del mar, libro del escritor barcelonés Rafael Argullol (1949), comienza como una búsqueda personal. En principio podría definirse, si esto fuera estrictamente necesario, como un viaje hacia el fondo de sí mismo, una exploración por las profundidades del ser. Poco a poco, ese viaje va tomando al menos dos caminos distintos aunque complementarios. Por un lado la búsqueda exhaustiva por comprender su propia historia, su pasado, sus afectos, sus sueños, sus miedos recurrentes. Esa búsqueda más íntima y subjetiva se va entrelazando con parte central de la historia política y cultural del siglo XX. Visión desde el fondo del mar es un viaje para descubrirse a sí mismo que es, al mismo tiempo, un viaje histórico, literario, intelectual para comprender el corto y muchas veces terrible siglo XX que dejamos atrás.

Seguir leyendo