Algunas notas sobre relatos de viaje

10 Dic

theroux

En su libro Tren fantasma a la estrella de oriente Paul Theroux afirma que escribir sobre viajes se volvió una manera de comprender su vida, lo más cerca que llegaría de una autobiografía. Creo que es posible encontrar ideas semejantes en varios escritores contemporáneos que hacen del viaje y el desplazamiento el eje central de sus narrativas. Esa centralidad de una determinada subjetividad establece una diferencia básica con la forma inicial de lo que sería clasificado como relatos o literatura de viajes. Antes lo que se colocaba como central para este tipo de literaturas era precisamente el descubrimiento y el confronto con un otro radicalmente distinto de nosotros.

Susan Sontag en Cuestiones de viaje identifica en esa literatura de viajes pre-moderna el contraste entre la sociedad del viajero y las sociedades que visita, definidas como anómalas, bárbaras, retrógradas, extrañas. El desplazamiento a tierras exóticas y desconocidas y el relato de esa experiencia coloca en evidencia la autoafirmación de un “yo” y de una cultura imperial y civilizada en contraposición con ese otro bárbaro.

En los relatos de viajes más próximos de nuestro tiempo el propio yo, la propia subjetividad de quien narra, aparece en lugar central para problematizar esa búsqueda y conocimiento del otro que parecía estar en la base de los primeros relatos de viaje. La constatación de Paul Theroux parece apuntar para la imposibilidad del viaje como un verdadero conocimiento del otro y, en contraste, para la idea del viaje como búsqueda o conocimiento de si mismo.

La propia estructura formal de los relatos de viaje contemporáneos evidencian una crisis y problematización de sus presupuestos iniciales. A pesar de que siempre existió una multiplicidad intrínseca al relato de viajes, lo que constituye una dificultad para definirlo en términos demasiado normativos, en nuestra época la búsqueda de la forma del relato de viaje se vuelve ella misma un problema. Esto puede ser comprobado en textos de autores como Bruce Chatwin, Claudio Magris, Rafael Argullol, Sergio Pitol, W. G. Sebald o la propia Susan Sontag. En la obra de estos autores la experiencia del viaje se niega a ser narrada de un modo convencional (como una crónica o un libro descriptivo), incorporando diversos registros, mezclando el relato autobiográfico, con el registro ensayístico, las notas sobre lecturas y escritores, así como otros materiales heterogéneos (fotografías, diseños, objetos encontrados, imágenes de archivo).

“El descubrimiento, la novedad, lo exótico”, afirma Jorge Carrión en Viaje contra espacio. Juan Goytisolo y W.G. Sebald, “son categorías desplazadas, sin importancia, en una teoría del viaje habitual en la posmodernidad última: sólo puede ser regreso, y reflexión sobre ese regreso”. Se trataría de un nuevo tipo de viajero que “no sólo observa con ironía la tradición histórica que lo precede, sino que además explicita en sus relatos de viajes junto a quién o qué está viajando”. Por esta razón las técnicas autoconscientes (anotaciones del diario, apuntes ensayísticos) pasan a configurarse como piezas claves de la narración.

El nuevo viajero ve lo que ha leído, observaba Edward Said en Orientalismo. El viaje aparece ahora como una re-escritura explícita del espacio literario. El mundo de un escritor confrontado con el mundo del escritor que se persigue. Por eso la cuestión de la tradición es tan importante y el autor se siente casi obligado a hacer referencia a los escritores que lo precedieron en la región que visita.

Eso no quiere decir que el relato de viajes haya dejado de ser una búsqueda, por el contrario, la figuración del viajero como detective es central para estas narrativas, pero ahora no está tan claro el objetivo de esa indagación en la cual se confunde la búsqueda por un otro, la búsqueda por sí mismo y la búsqueda de un cierto pasado histórico (a veces traumático como en los casos de Sebald y Magris).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: