Desde que vivo en Rio, hace ya once años, me ocurre el siguiente fenómeno (que tal vez sea compartido por otros lectores y escritores): cada vez que vuelvo a Bogotá y visito una librería siento que hay muchos más libros interesantes que en las librerías de Rio. Y esto no tendría porque ser así. Quiero decir, en ambos lugares hay excelentes librerías, hay buenas traducciones, hay tendencias literarias similares, hay buenos y malos escritores. Seguir leyendo
Algunas anotaciones sobre el escritor fuera de su lengua*
22 Sep- Comentarios Deja un comentario
- Categorías Beckett, Copi, Literatura brasileña, Perlongher, Wilcock
La oreja de Holyfield

Entradas recientes
-
La belleza y la muerte. «El fin del océano pacífico» de Tomás González
Tomás González nació en Medellín en 1950, ciudad donde pasó su infancia y juventud. Comenzó estudios de ingeniería química, pero los abandonó para dedicarse a la filosofía. La cultura vinculada con su tierra natal, la llamada “cultura paisa” en Colombia, aparece de manera central en las novelas que escribió en sus años de residencia en […]
-
La búsqueda de Clarice Lispector
“Hay muchas cosas para decir que no sé cómo decir. Faltan las palabras”, escribe la narradora de Agua viva (1973), de la brasileña Clarice Lispector. Desde Cerca del corazón salvaje, su primera novela, publicada en 1943, la obra de Lispector se interna en una búsqueda agónica por alcanzar algo que está más allá del lenguaje, […]
-
Kawabata y Mishima*
En una carta del 27 de mayo de 1961, Yasunari Kawabata le hace un “pedido sin pudor” a su amigo Yukio Mishima: “[…] le pido: no me importa que sea bien simple, ¿pero usted concordaría en escribirme una recomendación? Voy a pedir que envíen su texto a la Academia, juntamente con los otros documentos necesarios, […]
-
El escritor, la fama y el anonimato. El caso de Archimboldi*
“Los escritores perdieron su lugar como héroes culturales. Pero, ¿por qué no pueden al menos competir con las estrellas pop en su campo? ¡Promovamos los escritores como sexys y fabulosos!” Manifiesto de la Revista Canteen. Balzac en Ilusiones perdidas observó que el mayor problema a resolver para el artista es como ser notado. En un artículo […]
-
Novelas para leer en el metro Sobre «Mi libro enterrado» de Mauro Libertella
Hace un tiempo pensé en escribir un ensayo sobre algunas novelas que me parecían perfectas para leer en tránsito hacia algún lugar: en el metro, en el ómnibus, en el avión. Creo que la idea inicial apareció cuando leía las novelas cortas de Alejandro Zambra en el recorrido del metro que me llevaba todos los […]
Etiquetas
Archivos
Blogroll
- Antonio Marcos Pereira
- Bazar Americano
- Companhia das Letras
- Confraria do Vento
- Denise Botman
- El malpensante
- El ojo en la paja
- Enrique Vila-Matas
- Escritores.org
- Etiqueta Negra
- Falcao Klein
- Hermano Cerdo
- Isto nao é um cachimbo
- Letras Libres
- Papéis Selvagens Edições
- Pedro Amaral
- Rafael Argullol
- Refrator de Curvelo
- Revista Otraparte
- Sala Grumo
- Serrote
- Sibila
- Sopro
- The New York Review of Books
- The White Review
- Una hoguera para que arda Goya