Historia del Pelo de Alan Pauls*

21 Ene

No me gusta ir a la peluquería. No sé por qué, pero no me gusta ir desde que era un niño. Creo que la peluquería me intimida. Mujeres con senos grandes (siempre imagino las peluqueras con senos grandes) y hombres de manos huesudas y aliento a whisky o a aguardiente tan cerca de mi cuerpo me causan un tipo de extraña angustia. Por esta razón hace varios años mi mujer me corta el pelo con consecuencias diversas, dependiendo de su concentración, humor y del estado de nuestra relación sentimental en cada oportunidad. A mí no me importa demasiado y, además de ahorrar algún dinero para comprar libros y cerveza, evito la angustia de tener que ir a la peluquería una vez al mes.

Al contrario de lo que pasa conmigo, para el personaje central de la “Historia del Pelo”, la novela más reciente del escritor argentino Alan Pauls, el pelo es una obsesión. Decidir el tipo de corte, la frecuencia en que lo debe cortar, la mejor peluquería y el mejor peluquero se vuelven elecciones dramáticas y en muchos casos episodios con final trágico. La cuestión del pelo lo atormenta todo el tiempo llevándolo a aventurarse en las peluquerías como un desesperado buscando un genio que sea capaz de lidiar con “su problema”. El problema del pelo, parece insinuar Pauls a lo largo de la novela, es también el problema de la pérdida, de las cosas que perdemos en la vida, como si la evidencia de tener que lidiar con el pelo fuera también una evidencia material de la muerte, de la fragilidad y la decadencia del cuerpo.

La “Historia del Pelo” es la segunda novela de una trilogía sobre la década de los años setenta que comenzó con la “Historia del Llanto” en 2007 y que continuará con la “Historia del Dinero” de futura publicación. La trilogía de Pauls busca indagar en esa época conturbada de la historia política argentina desde un punto de vista que privilegia lo íntimo y lo confesional sobre lo documental como eje central de la narrativa.

De la misma forma que en la “Historia del Llanto”, en la “Historia del Pelo” acompañamos la vida de un intelectual argentino de clase media a través de una vía aparentemente trivial y secundaria. En la primera novela se exploraba la extrema sensibilidad del personaje que lo hace llorar por cosas insignificantes, en especial cuando está frente a su padre. Una sensibilidade que atrae a las personas a su alrededor, familia, amigos, conocidos, que lo buscan para contarle con lujo de detalles sus frustraciones y tragedias íntimas.

En la “Historia del Pelo” la estrategia oblicua de Pauls permanece, pero ahora el elemento que guía la narrativa es su obsesión por el pelo. La exploración minuciosa de las cuestiones relacionadas con el pelo, sus transformaciones en el tiempo, los tipos de corte de moda en cada época de su vida, los efectos de determinados cortes y champús, la búsqueda del estilo perfecto y del mejor peluquero constituyen, además de una historia, un tratado general sobre el pelo y las peluquerías y permiten recorrer la biografía del personaje y las características más íntimas de su personalidad.

El pelo es al mismo tiempo obsesión, eje temático y disculpa para intentar aprehender el espíritu general de una época. Al lado de la historia del pelo van apareciendo, como por azar, pero en realidad como piezas de una construcción narrativa muy bien estructurada, los recuerdos del personaje desde la adolescencia hasta la edad adulta. Pequeños detalles relacionados con la historia del pelo van conectando recuerdos de su vida, de sus amigos y ex-mujeres. El estilo particular de Pauls, creado con exceso de detalles y frases largas que se multiplican como dos cartas iguales que van abriendo posibilidades en un juego de black-jack, contribuye a esa construcción en cadena, aunque por momentos se aleje tanto del punto inicial que hace que el lector pierda el hilo narrativo (por lo menos fue lo que me pasó en la lectura de la novela).

En esos desvios, algunas historias paralelas adquieren mayor importancia: la historia de su excéntrico amigo de infancia Monti, ladrón de carros, comerciante inescrupuloso y vítcima de un cáncer de pulmón; Celso el peluquero paraguayo que consigue el corte perfecto, pero que después desaparece de su vida de forma misteriosa; y el “veterano de guerra”, un exiliado argentino que creció en París, vuelve a Buenos Aires y tiene que ganarse la vida vendiendo droga en los eventos políticos protagonizados por las víctimas de la dictadura. No por casualidad, y casi al final de la novela, el relato sobre el “veterano de guerra” se cierra con la referencia a una peluca con un significado histórico especial: la peluca rubia usada por la militante montonera Norma Arrostito para secuestrar en su apartamento, en mayo de 1970, al general Aramburu.

Aproximarse, pero de un modo lateral, indirecto, al clima de insatisfacción y después de decepción de una época, a los ideales políticos de una generación y a las secuelas que la represión militar dejó en los sobrevivientes, parece ser la corriente subterránea que recorre la novela, una época que el personaje central dice venerar, pero que afirma con melancolía no haber realmente vivido.

Así, comenzando como un relato intimista y confesional, pero rozando todo el tiempo el contexto político, la novela de Pauls vincula la historia particular con la historia política, las tragedias íntimas con la violencia y la tragedia de la Historia.

 

* Texto publicado originalmente en el diario O Globo de Rio de Janeiro el 10 de diciembre de 2011.

3 respuestas hasta “Historia del Pelo de Alan Pauls*”

  1. Diamanda Bronx enero 22, 2012 a 22:16 #

    Muy buena reseña, me dieron ganas de leer la novela, hasta ahora sólo leí Historia del Llanto. Gracias !!!
    A propósito, usted tiene algo escrito sobre Felisberto?

  2. John enero 23, 2012 a 09:24 #

    ¡Qué buena reseña! No he leido a este autor, pero ya lo tengo en mis lecturas de este año.

  3. stella febrero 5, 2012 a 13:35 #

    voy a comprarlo si usted lo recomienda de esa manera es que es muy bueno,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: