Estoy en una casa en el campo con mi familia. La casa es de madera y hay pocos muebles. Estamos de pie alrededor de una mesa y siento que hay un clima de angustia. Miramos el mapa de una ciudad y alguien señala un lugar en el centro, detrás de la Catedral. De repente los perros comienzan a ladrar. Salgo con mi padre de la casa. Llevo en la mano las gafas y un libro o un cuaderno. Afuera hay dos hombres y una mujer. Los observamos pero no decimos nada. Ellos caminan tranquilamente como si estuvieran conociendo el lugar. En algún momento levantan la mirada y comenzamos a hablar. Son ingenieros alemanes pero hablan muy bien español. Dicen que trabajan en una construcción muy cerca de allí. “Todo lo que hay debajo de nosotros es de acero”, dice uno de ellos. El resto de mi familia sale de la casa y se acerca para conversar con los ingenieros. Las gafas y el libro o el cuaderno los he dejado en el suelo, junto a un árbol. “¿Eres ingeniera civil?”, le digo a la mujer buscando conversación. “Sí”, dice ella. Estamos muy cerca, puedo sentir la proximidad y el calor de su cuerpo. En algún momento uno de los ingenieros aparece de pie sobre una pequeña casa que surge misteriosamente de un costado del jardín. La casa es de un azul brillante y está montada sobre una plataforma de metal. “Esa no es la construcción”, dice el otro ingeniero riendo y señalando la casa. Después de eso los ingenieros dicen que se tienen que ir. “¿Nos volveremos a ver?”, le digo a la mujer. “No lo creo”, me dice ella en un tono seco. Cuando vuelvo caminando por el jardín hacia la casa veo una luz roja intermitente debajo de mis pies, en el subsuelo. El camino se ha convertido en una sucesión de techos transparentes y abajo puedo ver unas extrañas máquinas, tubos y conexiones. Empiezo a correr y le digo a mi padre que hay una alarma sonando. Él se aleja un poco y después nos grita que corramos hacia la montaña. En ese momento una gran inundación se precipita contra la casa, arrasando con todo. Yo me subo en una especie de puerta o tabla donde está mi hermano. Después de navegar por un rato llegamos cerca de la montaña. Hay mucha gente caminando. En esta parte el agua no es tan profunda y le digo a mi hermano que nos podemos bajar y seguir a pie. Cuando llegamos a tierra firme empiezo a preguntar por el resto de mi familia. “Estamos todos bien”, dice mi madre. Sé que mi esposa no estaba en la casa. “¿Y mis hijos?”, le pregunto a mi hermana preocupado. “Tú no tienes hijos”, dice ella. “¿Y por qué no?”, le digo.
La oreja de Holyfield

Entradas recientes
-
La belleza y la muerte. «El fin del océano pacífico» de Tomás González
Tomás González nació en Medellín en 1950, ciudad donde pasó su infancia y juventud. Comenzó estudios de ingeniería química, pero los abandonó para dedicarse a la filosofía. La cultura vinculada con su tierra natal, la llamada “cultura paisa” en Colombia, aparece de manera central en las novelas que escribió en sus años de residencia en […]
-
La búsqueda de Clarice Lispector
“Hay muchas cosas para decir que no sé cómo decir. Faltan las palabras”, escribe la narradora de Agua viva (1973), de la brasileña Clarice Lispector. Desde Cerca del corazón salvaje, su primera novela, publicada en 1943, la obra de Lispector se interna en una búsqueda agónica por alcanzar algo que está más allá del lenguaje, […]
-
Kawabata y Mishima*
En una carta del 27 de mayo de 1961, Yasunari Kawabata le hace un “pedido sin pudor” a su amigo Yukio Mishima: “[…] le pido: no me importa que sea bien simple, ¿pero usted concordaría en escribirme una recomendación? Voy a pedir que envíen su texto a la Academia, juntamente con los otros documentos necesarios, […]
-
El escritor, la fama y el anonimato. El caso de Archimboldi*
“Los escritores perdieron su lugar como héroes culturales. Pero, ¿por qué no pueden al menos competir con las estrellas pop en su campo? ¡Promovamos los escritores como sexys y fabulosos!” Manifiesto de la Revista Canteen. Balzac en Ilusiones perdidas observó que el mayor problema a resolver para el artista es como ser notado. En un artículo […]
-
Novelas para leer en el metro Sobre «Mi libro enterrado» de Mauro Libertella
Hace un tiempo pensé en escribir un ensayo sobre algunas novelas que me parecían perfectas para leer en tránsito hacia algún lugar: en el metro, en el ómnibus, en el avión. Creo que la idea inicial apareció cuando leía las novelas cortas de Alejandro Zambra en el recorrido del metro que me llevaba todos los […]
Etiquetas
Archivos
Blogroll
- Antonio Marcos Pereira
- Bazar Americano
- Companhia das Letras
- Confraria do Vento
- Denise Botman
- El malpensante
- El ojo en la paja
- Enrique Vila-Matas
- Escritores.org
- Etiqueta Negra
- Falcao Klein
- Hermano Cerdo
- Isto nao é um cachimbo
- Letras Libres
- Papéis Selvagens Edições
- Pedro Amaral
- Rafael Argullol
- Refrator de Curvelo
- Revista Otraparte
- Sala Grumo
- Serrote
- Sibila
- Sopro
- The New York Review of Books
- The White Review
- Una hoguera para que arda Goya
Deja una respuesta