«Línea M» de Patti Smith

28 Oct

pattismith

“No es tan fácil escribir sobre nada”

Patti Smith

            ¿Sobre qué escribir? Parece preguntarse Smith a lo largo de las páginas de su novela. ¿Qué es lo que persigue esa escritura sinuosa, lírica, guiada por el azar o la ambigüedad de los sueños? A veces recuerdos, imágenes, gestos de los seres queridos perdidos en algún lugar de la memoria. A veces la escritura de Smith se confunde casi con su respiración, con sus hábitos para seguir viviendo, como tomar café o registrar objetos y paisajes con su cámara.

Diario, libro de memorias, ensayo. El texto de Smith se configura a partir de reflexiones sobre la propia literatura y otros escritores, al tiempo que describe el proceso de escrita y el cotidiano, banal o sorprendente, de la escritora. Por momentos la novela se confunde con un diario íntimo que registra una rutina bastante banal: alimentar sus gatos, hacer comida, lavar ropa, ir al café del barrio, leer, escribir, ver alguna película o seriado en la tele. En otros momentos la vida de Smith se vuelve agitada y el libro toma aires de diario de viajes o novela de aventuras: viajes a lugares inhóspitos, giras, participación en eventos, encuentros inusitados, peligros.

Algunas páginas también podrían leerse como un ensayo de lecturas, cierto tipo de autobiografía que se construye a partir de las lecturas del escritor. A través de su texto podemos también reconstruir, al menos en parte, las influencias literarias de Smith, otras escrituras que la han marcado (Bolaño, los beatniks, Genet, Murakami). Páginas que comentan otras páginas leídas, la literatura se hace sobre la propia literatura y casi siempre vida y literatura se confunden o son la misma cosa.

El tono del libro es de melancolía. Hay soledad en la vida de Smith, sobre todo se siente en sus páginas el dolor por la ausencia de Fred, su compañero, pero también una enorme libertad y una capacidad o coraje para seguir sus deseos y su instinto que la llevan repentinamente a Tokio o a Paramaribo, siguiendo un destino literario: visitar el túmulo de Ryonosuke Akutagawa, o llevar piedras de la prisión de Saint-Laurent a la tumba de Genet. En todo momento parece ser la literatura la que determina el camino, la literatura como el mapa que guía sus elecciones y decisiones vitales.

El libro está acompañado de un conjunto de fotografías tomadas por Smith con una vieja Polaroid que lleva a todas partes y que profundizan ese “efecto de real” que parece una marca registrada del arte y la literatura de los últimos años. Las fotografías tienen una función referencial en el relato, pero al mismo tiempo, desplazan el centro de interés de la imagen hacia detalles particulares, sombras, objetos en apariencia insignificantes, o tomadas fuera de foco que transmiten una cierta sensación de extrañeza.

Línea M es un libro de memorias, un libro sobre la escritura y un libro también sobre todo aquello que perdemos con el tiempo. Pero a pesar de su tono melancólico, la prosa de Smith no transmite tristeza, sino belleza y alegría.

 

* Texto publicado originalmente en el blog: https://babellany.com/linea-m-de-patti-smith/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: