Alberto Mussa y la novela-ensayo

25 Mar

mussaEn O movimento pendular publicado en 2006, el escritor carioca Alberto Mussa (1961) se vale del tema del adulterio para construir un libro que recorre diversas tradiciones literarias y mitologías con el objetivo de definir una teoría o “historia tipológica del triángulo amoroso”.

El libro, que juega de manera directa con el lenguaje del discurso matemático, se organiza en seis secuencias, una Advertencia preliminar y un Apéndice. Cada una de las secuencias de la narrativa corresponde a la demostración de un determinado postulado relacionado con la idea central del triángulo amoroso. En la primera secuencia se demostraría el postulado: “Todo triángulo es transformación de un mismo triángulo original y único”. En la segunda secuencia se demostraría el postulado: “Personajes semejantes, en circunstancias semejantes, forman los mismos triángulos”, y así sucesivamente.

El libro comienza por la explicación del triángulo amoroso compuesto por los vértices alfa, beta y gama. Cada vértice representando uno de los personajes del triángulo: alfa, la víctima de la traición; beta, esposo(a) o novio(a) de la víctima; y gama, el seductor o la seductora, el elemento perturbador. Después de esta tipología básica el libro presenta diversas historias de adulterio que representan algunas posibilidades de desarrollo del triángulo dependiendo de las acciones tomadas por los personajes, por ejemplo, el caso en que alfa se venga de beta y gama asesinándolos. El autor pasa a narrar y recrear historias de la mitología egipcia, griega e indígena, y de obras literarias para ejemplificar esas diversas posibilidades.

Para dotar el libro con un tono aún más científico en el Apéndice se presenta una lista resumida de la tipología de los triángulos amorosos, remitiendo a algunas de las historias incluidas. Uno de estos casos es el triángulo Patético que seria aquel en el cual alfa (la víctima de la traición) renuncia a su relación con beta (esposa), imponiéndose un daño a si mismo. En el texto este seria el caso de Shi Huang Di, que toma una poción venenosa después de descubrir el adulterio entre Li Si y su esposa.

Desde la Advertencia al inicio del libro se hace evidente el juego de ambigüedad cuanto a su carácter ficcional. El propio autor afirma que se trata de una colección de historias de adulterio organizadas de forma sistemática que proponen una teoría del triángulo amoroso. En este sentido, parecería que nos encontramos en el territorio del ensayo y el tratado científico (inclusive el libro incluye en diversos momentos tablas, gráficos y ecuaciones matemáticas).

El propio Mussa afirma que su libro es “de cierta forma, un subgénero de la llamada ciencia ficción; o lo contrario de esta, una especie de ciencia-ficcional”. Una mezcla de ficción, historia, cuento, ensayo y hasta símbolos gráficos extraídos del campo de la matemática.

¿Dónde se sitúa en este caso el límite entre ensayo y novela? En nuestro actual contexto de recepción el libro de Mussa es clasificado como ficción. Así por lo menos aparece en la ficha catalográfica y en las reseñas realizadas sobre el libro, pese a destacar su carácter híbrido.

Sin embargo la duda continúa: ¿por qué insistir en que se trata de una ficción y hablar del texto como una novela? ¿Por qué no tratarlo como una posibilidad del ensayo? Escuchemos por un momento la propia opinión del autor: “Pensé, entonces, en hacer una ficción en que el narrador – un teórico – propondría otra tesis: que el concepto de adulterio fue anterior al de incesto, siendo el adulterio, y no el incesto, esa institución fundamental de los Homo sapiens […] O Movimento Pendular puede ser considerado novela porque la voz del narrador – teórico que estudia las historias de triángulos amorosos – da unidad al todo. La novela es la propia teoría y la clasificación desarrolladas por el narrador. Las historias que cuenta no están sueltas porque forman una cadena de raciocinio que demuestra la teoría. Estas son en realidad los personajes de la novela”.

Parecería que la diferencia entre ensayo y novela, en este caso, se establece por la figura de un narrador que substituiría la voz directa del autor. Pero no hay ninguna marca de distinción en la propia materia textual que nos permita establecer de manera evidente su pertenencia al registro ficcional o al registro no-ficcional.

Así, el libro de Mussa se incorpora a una serie de textos híbridos contemporáneos que experimentan con la proximidad de géneros no-ficcionales como el ensayo y el tratado, retomando viejas estrategias de la novela, como ha sido notado por estudiosos del género como Ian Watt* o Catherine Gallagher** en el sentido de que precisamente la novela surge apropiándose de otros géneros discursivos de no-ficción como la matriz news-novel, las crónicas escandalosas o las sátiras políticas.

Podemos pensar en estas formas híbridas como herederas de una cierta tradición auto-reflexiva y metaliteraria por un lado, y por otro, como formas que parecen recuperar (intencionalmente o no) mecanismos identificados en el propio origen de la novela y del concepto de ficción tal como aún hoy lo comprendemos.

Al colocarse explícitamente en esas zonas de frontera, las formas híbridas apuntan para la desestabilización de ciertas convenciones o pactos institucionalizados entre autores y lectores. Paradójicamente, al intentar traicionar esos pactos realmente estarían volviendo a evidenciar el carácter ambiguo e indeterminado constitutivo del estatuto ficcional.

 

 

* A ascensão do romance. Estudos sobre Defoe, Richardson e Fielding. Trad. Hildegard Feist. São Paulo: Companhia das Letras, 2010.

** “Ficção”. In: Moretti, Franco (org.). A cultura do romance. Trad. Denise Bottman. São Paulo: CosacNaify, 2009.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: